Tu reciclaje, tu premio: Una solución sostenible para las costas de Valparaíso
El proyecto EcoValpo surge como una solución ingenieril integral para abordar la creciente problemática de la contaminación por plásticos de un solo uso en las playas de la Región de Valparaíso[cite: 647, 648, 649]. [cite_start]Nuestro informe detalla las fases de contextualización, análisis, diseño, prototipado y validación, culminando en un plan de implementación inicial[cite: 648, 649].
[cite_start]La Región de Valparaíso es un punto crítico, con el 34% de su basura compuesta por plástico, impactando gravemente los ecosistemas marinos y la salud humana[cite: 661]. [cite_start]Solo en una jornada, se recolectaron más de 500 kilos de residuos marinos en la costa central[cite: 650]. EcoValpo busca transformar este panorama.
Nos enfocamos en las playas más visitadas de Valparaíso: Zapallar, Maitencillo y Cachagua, especialmente durante la temporada alta (diciembre a marzo)[cite: 650, 651]. [cite_start]Estas zonas sufren de altos niveles de contaminación y un flujo constante de visitantes[cite: 651].
[cite_start]¿Cómo podemos reducir efectivamente la contaminación por plásticos de un solo uso en estas playas, fomentando la conciencia ambiental y el reciclaje mediante recompensas para turistas y residentes? [cite: 654] Esa es la pregunta que EcoValpo se propone responder.
EcoValpo propone un plan de negocios sostenible y rentable para mitigar la contaminación por plásticos. [cite_start]Nuestra estrategia se centra en la implementación de máquinas recicladoras inteligentes con un sistema de recompensa[cite: 655, 658, 692]. [cite_start]Estas máquinas estarán ubicadas estratégicamente en las playas, incentivando a turistas y residentes a depositar sus residuos plásticos a cambio de beneficios inmediatos, como descuentos o premios[cite: 691, 692].
[cite_start]Además, generaremos campañas publicitarias y educativas a través de redes sociales (TikTok, Instagram, Facebook) para promover el uso de las máquinas y fomentar el consumo responsable de plástico[cite: 659].
[cite_start]Creemos en la economía circular, viendo el plástico no como basura, sino como un recurso valioso a reincorporar en la cadena de valor[cite: 689]. [cite_start]Nos basamos en la teoría del cambio conductual, utilizando incentivos materiales para modificar hábitos de reciclaje[cite: 690].
EcoValpo se alinea directamente con el ODS 14: Vida Submarina, buscando conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y sus recursos[cite: 710, 711]. [cite_start]La reducción de plástico beneficiará directamente a la fauna marina, la flora costera y las comunidades locales, como trabajadores del turismo y pescadores artesanales[cite: 713, 714].
[cite_start]También contribuimos al ODS 12: Producción y Consumo Responsable, enfocándonos en la "post-vida" de los productos [cite: 719][cite_start], y al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, impulsando empleos verdes en la gestión de residuos[cite: 720].
[cite_start]Nuestro proyecto se enmarca en la normativa chilena, incluyendo la Ley 21.368 (plásticos de un solo uso) y la Ley 20.920 (Ley REP), y busca contribuir a la Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Marinos y Microplásticos, con la meta de reducir un 40% el ingreso de residuos a ecosistemas acuáticos para 2030[cite: 717, 718, 719].
Integrante del proyecto
Integrante del proyecto
Integrante del proyecto
Integrante del proyecto
Integrante del proyecto
Integrante del proyecto
Docente: Andrea Almuna [cite: 644]
[cite_start]Fecha: 22/06/2025 [cite: 644]